
¿Qué es y cómo funciona el Observatorio de Derechos Digitales en España?
El Observatorio de Derechos Digitales es un proyecto que forma parte del programa de Derechos Digitales y busca garantizar la accesibilidad real de los derechos digitales para toda la ciudadanía.
Protección de los derechos digitales
Esta iniciativa pública, presentada el pasado mes de febrero de 2025, ha sido liderada por el Gobierno y nace para impulsar el seguimiento, debate y difusión de los derechos digitales entre los ciudadanos y entre las diferentes organizaciones públicas y privadas que participan.
El programa que comparten el Observatorio junto con la Carta de Derechos Digitales está formado por expertos en derechos digitales, representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y profesionales del sector de la tecnología y el derecho, que suman un total de ciento cincuenta entidades y más de trescientas sesenta expertos.
El Proyecto del Observatorio cuenta con una veintena de esas entidades, desde la Fundación Telefónica o Fundación Atresmedia hasta universidades de toda España como la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad de Santiago de Compostela.
España como país pionero en la protección digital
La creación del Observatorio de Derechos Digitales no es una sorpresa para la sociedad, sino que se trata de un avance de la continua implicación de nuestro país en la protección digital de las personas.
En el año 2021, el Gobierno presentó la Carta de Derecho Digitales, siendo una guía para futuros proyectos y protegiendo distintos ámbitos en los que se encuentran los derechos digitales:
- Derecho de libertad
- Derecho de igualdad
- Derechos de participación y de confirmación del espacio público
- Derecho del entorno laboral y empresarial
- Derechos digitales en entornos específicos
Esta Carta de Derechos Digitales, junto con el Observatorio, forman parte de un programa que busca asegurar la protección de los derechos en el entorno digital, promoviendo un equilibrio entre el avance tecnológico y la seguridad de los ciudadanos.
Metas clave en la acción del Observatorio de Derechos Digitales
El Observatorio de Derechos Digitales tiene como principal función velar por el cumplimiento y la promoción de los derechos establecidos en la Carta de Derechos Digitales. A pesar de que esta carta no constituye una norma vinculante que lleve aparejada la obligación de cumplimiento, se presenta como una guía formal y fundamental para enmarcar los límites claros que aseguren un entorno digital seguro, justo y respetuoso para todas y todos. Su objetivo prioritario es asegurar que el espacio digital sea un lugar protegido en el que se respeten los derechos fundamentales, se promueva la justicia y la seguridad en el uso de las nuevas tecnologías.
El acceso al sitio web del Observatorio de Derechos Digitales ofrece una gran variedad de actividades para reforzar y lograr sus objetivos. Estas actividades tienen el formato de cursos, conferencias y seminarios, que buscan fomentar el conocimiento y el debate sobre los presentes y futuros retos y oportunidades del entorno digital.
Los temas que se abarcan se centran en cuestiones clave como la gobernanza de las neurotecnologías, la protección de datos, la gobernanza de la inteligencia artificial y su aplicación en el ámbito jurídico.
Este proyecto parte de un presupuesto confirmado para poder hacer frente a todas las acciones que pretende integrar y poder ampliar más formaciones, englobando cuantos más campos posibles que garanticen la formación constante para servir a la protección de la sociedad.
Cómo afecta a empresas y creadores de contenido
El Observatorio de Derechos Digitales se proyecta como una iniciativa clave en la protección de los derechos de las personas en el entono digital, abordando retos en seguridad que deberán tener en cuenta los abogados del sector.
La creciente digitalización ha generado un aumento de amenazas en la protección de los datos personales, exponiéndose las víctimas a amenazas de ciberdelincuentes y a un monitoreo contante que invade su privacidad.
Las empresas deben adaptarse a los cambios y cumplir con la normativa vigente para evitar posibles brechas de seguridad que puedan interferir en sus activos valiosos, como información confidencial, secretos empresariales y datos de sus clientes y trabajadores. Para ello deben establecer medidas robustas que aseguren esta seguridad, así como firmar contratos con sus proveedores, trabajadores y clientes que les ofrezcan seguridad.
Estos desafíos también afectan a las personas creadoras de contenido, pues forman parte de ecosistema digital siendo una imagen pública, exponiéndose de múltiples formas. Estas cuestiones deberán ser tratadas para lograr su seguridad y respeto a sus derechos en su día a día.
Con ánimo de fortalecer la confianza en el entorno digital y fomentar la innovación y el avance de la tecnología, las empresas, las personas dedicadas a las redes sociales, los abogados y profesionales del sector jurídico, deberán ser un apoyo para garantizar el cumplimiento de la normativa y la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos.
En conclusión, iniciativas como el Observatorio de Derechos Digitales, junto con la labor del sector jurídico, deben ir de la mano para lograr el objetivo común y social de crecer como una sociedad moderna y protegida.

José María Baños es el socio fundador de Letslaw y abogado multidisciplinar.
Está especializado en derecho mercantil, derecho procesal y en el derecho de las nuevas tecnologías, comercio electrónico, propiedad intelectual y protección de datos.