
Apple y Meta en la mira: Bruselas acusa a los gigantes tech de romper la Ley de Mercados Digitales
La Comisión Europea ha dado un golpe sobre la mesa al declarar que Apple y Meta han incumplido la Ley de Mercados Digitales (DMA). Las consecuencias no se han hecho esperar: una multa de 500 millones de euros para Apple y 200 millones para Meta. Pero, ¿cuáles son exactamente los incumplimientos que han llevado a estas sanciones?
¿Qué es la DMA?
La Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) es un reglamento de la Unión Europea cuyo objetivo es garantizar mercados digitales equitativos y disputables. Fue aprobada el 14 de septiembre de 2022 y entró en vigor el 1 de noviembre de 2022, aunque sus disposiciones sustantivas son aplicables desde el 2 de mayo de 2023.
La DMA busca regular el poder de los «guardianes de acceso», también conocidos como gatekeepers, que son las grandes plataformas digitales que controlan el acceso a servicios importantes para empresas y usuarios. A modo ejemplificativo, su finalidad principal es:
- Evitar que los guardianes de acceso abusen de su posición dominante para perjudicar a competidores más pequeños y a empresas emergentes, por lo que se podría considerar que esta normativa busca garantizar una competencia justa.
- Garantizar que los usuarios tengan la libertad de elegir entre diferentes servicios y no estén bloqueados en un ecosistema digital específico.
- Crear un entorno en el que las empresas puedan innovar y competir en igualdad de condiciones, sin temor a ser expulsadas del mercado por los guardianes de acceso.
¿Cuál es el incumplimiento de Apple y Meta?
En el caso de Apple la Comisión Europea ha determinado que Apple ha estado impidiendo a los desarrolladores de aplicaciones informar libremente a los usuarios sobre alternativas de compra fuera de la App Store. Además, dificulta la instalación de tiendas de aplicaciones de terceros. Bruselas considera que estas restricciones son innecesarias y desproporcionadas. En esencia, Apple no permite que los desarrolladores aprovechen plenamente canales de distribución alternativos, ni que los consumidores accedan a ofertas más económicas.
Por otro lado, el problema con Meta reside en su modelo de «consentimiento o pago». La Comisión Europea considera que este modelo no ofrece una verdadera alternativa para aquellos usuarios que no desean que sus datos personales sean combinados para publicidad personalizada. En otras palabras, no permite ejercer libremente el derecho a consentir.
Adaptación de las Big Tech para cumplir la normativa
Ambas compañías están obligadas a realizar cambios significativos en sus prácticas para cumplir con la DMA.
En el caso de Apple, debe eliminar las restricciones técnicas y comerciales que impiden a los desarrolladores informar sobre ofertas alternativas fuera de la App Store.
En el caso de Meta y a pesar de que Meta introdujo una nueva versión de su modelo de anuncios personalizados en noviembre de 2024, la Comisión Europea sigue evaluando si esta nueva opción cumple con los requisitos de la DMA. La multa impuesta se refiere al período anterior a esta modificación.
Principales sanciones de la Ley de Mercados Digitales
La DMA es una herramienta poderosa que busca garantizar la equidad en los mercados digitales. Las sanciones por incumplimiento pueden ser severas:
- Multas de hasta el 10% de la facturación anual global de la empresa.
- En caso de infracciones reiteradas, las multas pueden aumentar hasta el 20% de la facturación anual global.
En cuanto a los próximos pasos, Apple y Meta tienen un plazo de 60 días para cumplir con las decisiones de la Comisión Europea. De no hacerlo, se enfrentarán a multas periódicas. La Comisión continuará colaborando con ambas empresas para asegurar que se ajusten a la DMA.
Por todo ello se considera que la DMA ha puesto a Apple y Meta en el punto de mira. Estas primeras decisiones de incumplimiento marcan un precedente importante y demuestran que la Comisión Europea está dispuesta a tomar medidas enérgicas para garantizar que las grandes tecnológicas cumplan con las normas y ofrezcan a los usuarios opciones justas y transparentes.

María comenzó su contacto con el derecho de las nuevas tecnologías en la carrera en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se encuentra cursando el Máster Universitario en Derecho de las Telecomunicaciones, Protección de datos, Audiovisual y Sociedad de la Información en la Universidad Carlos III de Madrid, con el objetivo de certificarse como DPO.