
Nuevo Reglamento Europeo 2023/988. ¿Cómo impacta a los ecommerce?
El Nuevo Reglamento Europeo 2023/988 marca un hito significativo en la regulación del comercio electrónico dentro de la Unión Europea. Este reglamento, que entró en vigor recientemente, tiene como objetivo principal fortalecer la protección del consumidor y garantizar un mercado digital más seguro y transparente.
Para los ecommerce el impacto es considerable, ya que introduce nuevas obligaciones en términos de transparencia, seguridad de los productos y derechos del consumidor. Las empresas de comercio electrónico deberán adaptarse a estas normativas para evitar sanciones y seguir siendo competitivas en el mercado europeo. Este artículo explora en detalle cómo el Reglamento 2023/988 afecta a los ecommerce, destacando las principales áreas de cambio y ofreciendo consejos prácticos para una transición sin problemas.
Normativa GPSR para el mercado europeo
Algunos de los cambios más significativos son los que destacamos a continuación
- El nuevo reglamento amplía el ámbito de aplicación para incluir productos vendidos en línea y productos de segunda mano, siempre que no sean antigüedades o productos que necesiten reparación antes de su uso.
- Refuerzan las responsabilidades de los fabricantes, importadores y distribuidores para garantizar que los productos sean seguros antes de ser comercializados. Los ecommerce, al actuar como distribuidores, tienen la responsabilidad de garantizar que los productos que venden sean seguros. Esto implica verificar que los productos cumplan con los requisitos de seguridad antes de ofrecerlos a los consumidores.
- Se establecen requisitos de seguridad más estrictos y se introducen nuevas obligaciones para la evaluación de riesgos, especialmente en relación con los productos que incorporan nuevas tecnologías.
- Se mejora la supervisión del mercado y se otorgan más poderes a las autoridades para retirar productos peligrosos del mercado.
- Se introducen medidas para mejorar la trazabilidad de los productos, incluyendo la obligación de proporcionar información clara y accesible sobre la seguridad del producto.
- Las plataformas en línea tienen nuevas obligaciones para garantizar que los productos vendidos a través de sus servicios cumplan con los requisitos de seguridad.
¿A quién afecta el reglamento?
El reglamento afecta principalmente a los fabricantes, importadores y distribuidores de productos en el mercado de la Unión Europea, ya que establece requisitos para garantizar que los productos sean seguros para los consumidores.
- Fabricantes: deben garantizar que los productos sean seguros y cumplan con los requisitos de seguridad antes de ser comercializados.
- Importadores: tienen la responsabilidad de asegurarse de que los productos que introducen en el mercado cumplan con las normativas de seguridad.
- Distribuidores: deben actuar con la debida diligencia para garantizar que los productos sean seguros.
Para cumplir con el reglamento los ecommerce deben introducir varios cambios de manera inmediata para asegurar el cumplimiento y evitar sanciones. Aquí algunos pasos clave:
- Desarrollar procedimientos para evaluar los riesgos asociados con los productos vendidos. Esto puede incluir la revisión de informes de seguridad y certificaciones de los fabricantes.
- Trabajar estrechamente con los proveedores para garantizar que todos los productos cumplan con las normativas de seguridad. Esto puede implicar exigir pruebas de cumplimiento y certificaciones de seguridad.
- Capacitar al personal sobre los nuevos requisitos del reglamento y las responsabilidades de la empresa en cuanto a la seguridad de los productos.
- Revisar y actualizar las políticas y procedimientos internos para alinearse con los nuevos requisitos del reglamento. Esto incluye políticas de gestión de riesgos, procedimientos de retirada de productos y protocolos de comunicación con las autoridades.
- Establecer un sistema de monitoreo continuo para identificar y abordar cualquier problema de seguridad que pueda surgir con los productos vendidos.
En conclusión, este reglamento busca mejorar la seguridad de los productos en el mercado de la UE y proteger a los consumidores de productos peligrosos. Es importante que las empresas que operan en la UE se familiaricen con estos requisitos para garantizar el cumplimiento y evitar sanciones.

Paula Ferrándiz es abogada especialista en Propiedad Intelectual e Industrial, Nuevas Tecnologías y Derecho de la Competencia.
Apasionada del sector digital y las redes sociales presta asesoramiento legal a todo tipo de clientes tanto nacionales como internacionales en materia de protección de datos, comercio electrónico, publicidad y marketing digital entre otras.