logo

Propiedad intelectual y contenido generado por IA: desafíos legales del derecho de autor

LetsLaw / Derecho Digital  / Propiedad intelectual y contenido generado por IA: desafíos legales del derecho de autor
inteligencia artificial y copyright

Propiedad intelectual y contenido generado por IA: desafíos legales del derecho de autor

En la era digital, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa que está transformando sectores como la creatividad, el arte, la música, la literatura, entre otros. Las IAs generativas, como ChatGPT o Midjourney, pueden crear obras originales a partir de datos y algoritmos complejos, lo que plantea una serie de preguntas sobre la propiedad intelectual y, en particular, sobre los derechos de autor. Este es un tema que está evolucionando rápidamente y que todavía no cuenta con un marco legal claro, lo que genera incertidumbre para los creadores, los desarrolladores de IA y las empresas involucradas.

Las IAs generativas son entrenadas utilizando grandes volúmenes de datos, muchos de los cuales están protegidos por derechos de autor. Estos datos pueden incluir textos, imágenes, música y otros tipos de contenido, sin embargo, dado que los modelos de IA procesan estos datos para «aprender» y generar nuevas obras, se ha abierto un debate sobre si el uso de estos contenidos entrenados constituye una infracción de los derechos de autor.

En muchos casos, las empresas detrás de las IAs no revelan qué datos han sido utilizados para entrenar sus sistemas, lo que genera inquietud en torno a la transparencia y la posible violación de los derechos de los creadores de contenido.

Autoría en obras creadas con IA

Uno de los dilemas más complejos en este campo es la cuestión de la autoría. La legislación sobre derechos de autor en muchos países, incluido España, establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos sobre una obra. Esto plantea una importante interrogante: ¿quién es el autor de una obra creada por una inteligencia artificial? Encontramos diferentes opiniones al respecto:

  1. Algunos argumentan que el usuario que utiliza la IA para generar contenido debería ser considerado el autor de la obra. Este argumento se basa en la idea de que, aunque la IA genera el contenido, el usuario toma las decisiones finales sobre el resultado y le da forma al proceso creativo.
  2. Otros sostienen que el programador que desarrolló el algoritmo detrás de la IA es el titular de los derechos. Este enfoque reconoce que la inteligencia artificial es el producto del trabajo de los programadores, quienes han diseñado y entrenado los modelos que permiten la creación de contenido.
  3. Finalmente, algunos opinan que la entidad que comercializa la IA debería ser la titular de los derechos. Estas empresas controlan la tecnología y tienen un interés directo en los resultados generados por las IAs, lo que las posiciona como posibles titulares de los derechos sobre las obras creadas.

Desafíos legales

Esta falta de claridad sobre la autoría de las obras en este campo plantea grandes desafíos legales. Sin una legislación clara, tanto los creadores de IA como los usuarios que emplean estas herramientas carecen de la protección legal que tradicionalmente ofrecen los derechos de autor. Esto crea un vacío legal en el que las obras generadas por IA podrían no ser reconocidas o protegidas adecuadamente, pudiendo caer en dominio público.

Las empresas que desarrollan IAs generativas a menudo no revelan los datos con los que entrenan sus sistemas. Esto plantea dudas sobre si los contenidos utilizados para entrenar las IAs han sido obtenidos legalmente y si los titulares de derechos de autor deberían recibir una compensación. De lo contrario, sus derechos se estarían viendo afectados.
Además, surge el debate sobre si los autores de los contenidos originales utilizados en el entrenamiento de las IAs deberían recibir alguna forma de compensación por el uso de sus obras y darle una cierta protección. De lo contrario, los derechos de los autores de las obras se estarían viendo afectados.

Posibles soluciones

Ante estos desafíos se han propuesto diversas soluciones para garantizar una protección adecuada de los derechos de autor, como la revisión de la legislación que regula los derechos de autor para que aborden de manera específica la autoría de las obras generadas por IA. Esto incluiría reconocer la capacidad de la IA para generar contenido y establecer reglas claras sobre cómo se asignan los derechos de autor en estos casos.

Otra de las soluciones sería el desarrollo de modelos de compensación para los titulares de derechos de autor cuyos contenidos se utilizan en el entrenamiento de las IAs. Esto podría implicar acuerdos entre las empresas de IA y los creadores de contenido para garantizar que los autores reciban una parte de los ingresos generados por las obras creadas por la inteligencia artificial.

Fomentar la transparencia en el uso de datos es crucial para evitar infracciones de derechos de autor. Las empresas deberían ser más claras acerca de qué datos están utilizando para entrenar sus modelos y obtener el consentimiento de los titulares de derechos antes de utilizar sus contenidos para estos fines.

Contáctanos

    Al pulsar en "Enviar" aceptas nuestra Política de Privacidad - + Información, para tratar tus datos con la finalidad de tramitar las consultas que puedas plantearnos.

    Acepto recibir comunicaciones comerciales perfiladas por parte de LETSLAW, S.L. conforme a lo dispuesto en nuestra Política de Privacidad - + Información