
¿Cómo adaptar mi empresa a la venta online?
Cómo adaptar mi empresa a la venta online es una pregunta que millones de compañías se han visto obligadas a plantearse ante la situación de pandemia global provocada por el COVID 19.
Si bien la digitalización de los negocios ha sido la tendencia general adoptada en los últimos años, sin duda, la situación sanitaria actual ha constatado que el sistema de venta off-line se está quedado atrás. Obligando a los comercios ya sea a dar el salto y abrir un canal de venta on-line o a mejorar e incentivar su estrategia digital ya existente.
Para poder vender productos o servicios a través de internet, resulta indispensable tener en cuenta una serie de aspectos legales relacionados con la protección de datos. Así como leyes de comercio electrónico, la publicidad, derecho de consumo, etc. Todo comercio electrónico o ecommerce los debe cumplir para poder operar legalmente en el mercado online.
Pasos para adaptar una empresa para vender online
El primer paso que todo comercio debe tener en cuenta para empezar a vender a través de intenet, será determinar las características de su negocio:
- Clasificar si se trata de un negocio B2C o B2B.
- Establecer los canales de venta a través de los cuáles desea operar.
- Elaborar una estrategia de marketing digital adecuada a su actividad y finalidades.
Asimismo, asegurarse de cumplir con la normativa vigente que le resulta aplicable resulta un factor clave para poder poner en marcha toda tienda online.
Para ello resulta indispensable que todo sitio web dedicado a la venta online cuente con una serie de textos legales y Términos y Condiciones. En ellos ha de informarse debidamente al usuario de toda aquella información que la normativa aplicable le impone.
¿Tengo que modificar algo en mi web para vender online?
Todo ecommerce debe contar con una serie de textos legales que permitan a sus usuarios y clientes obtener la información necesaria que la legislación contempla.
De acuerdo con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSICE), será necesario contar con un Aviso legal que identifique los datos del titular del sitio web.
Además, será necesario redactar una Política de Privacidad del ecommerce, en las que se informe de las bases de legitimación y finalidades del tratamiento de los datos recabados a través del sitio web, el tiempo de conservación de los datos o la existencia de transferencias internacionales de datos, por ejemplo. Este texto legal debe implementarse en todas las secciones donde se lleve a cabo una captación de datos (registro, formulario de contacto, etc) en el sitio web. Ello de acuerdo con las distintas finalidades de tratamiento que el ecommece pretenda llevar a cabo conforme a la normativa de protección de datos.
Asimismo, es necesario contar con el Aviso y Política de Cookies que además disponga de un panel de configuración. De tal forma que los usuarios del sitio web pueda seleccionar las cookies en dicho panel de forma granular de acuerdo con las últimas indicaciones de la Agencia Española de Protección de Datos expuestas en la Guía sobre el uso de cookies de noviembre de 2019.
Por otro lado, todo ecommerce debe contar con los Términos y Condiciones que especifiquen todos los derechos y obligaciones de la empresa y de los usuarios en relación con la venta de productos o servicios a través del sitio web. Tales como el precio y la forma de pago, los plazos de entrega, los métodos de devolución o la información relativa al plazo mínimo de catorce días naturales para ejercer el derecho de desistimiento que la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios otorga a los clientes, por ejemplo.
Normativa específica para ecommerces
A través de la redacción de los distintos textos legales y de los Términos y condiciones correctamente implementados en el sitio web del ecommerce, se incluyen todas las obligaciones que la legislación que le resulta de aplicación impone a las tiendas online, siendo estas:
- La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSICE)
- La Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU)
- La Ley de Ordenación del Comercio Minorista
- La Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPD GDD)
- El Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD)