logo

¿Qué es la seudonimización? El CEPD aclara el uso de la seudonimización para el cumplimiento del RGPD

LetsLaw / Derecho Digital  / ¿Qué es la seudonimización? El CEPD aclara el uso de la seudonimización para el cumplimiento del RGPD
¿Qué es la seudonimización?

¿Qué es la seudonimización? El CEPD aclara el uso de la seudonimización para el cumplimiento del RGPD

En la era digital, donde la información es un activo invaluable, la privacidad se ha convertido en una prioridad ineludible. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) llegó para establecer un marco de protección para nuestros datos personales, pero su cumplimiento puede resultar complejo. 

En este artículo, hablaremos sobre una herramienta esencial que permite navegar por el RGPD con confianza: la seudonimización.

El término «seudonimización» para el RGPD

La seudonimización es definida en el Art. 4(5) del RGPD como el tratamiento de datos personales de manera tal que ya no puedan atribuirse a un interesado específico sin utilizar información adicional, siempre que dicha información adicional figure por separado y esté sujeta a medidas técnicas y organizativas destinadas a garantizar que los datos personales no se atribuyan a una persona física identificada o identificable.

En esencia, la seudonimización implica modificar los datos personales para que no puedan identificar directamente a un individuo sin el uso de información adicional mantenida separada y segura. El documento Guidelines 01/2025 on Pseudonymisation adoptado el 16 de enero de 2025, busca clarificar el uso y los beneficios de la seudonimización para responsables y encargados del tratamiento.

El CEPD destaca que la seudonimización no es una solución mágica para el cumplimiento del RGPD, sino más bien una herramienta dentro de un conjunto de medidas. El documento subraya que la seudonimización puede reducir los riesgos para los interesados al prevenir la atribución de datos personales a personas físicas durante el tratamiento de los datos y en caso de acceso o uso no autorizado.

Para lograr una seudonimización efectiva, los responsables del tratamiento deben seguir tres acciones clave:

  1. Modificar o transformar los datos: esto implica alterar los datos originales de tal manera que no puedan atribuirse directamente a un individuo.
  2. Mantener la información adicional por separado: la información necesaria para vincular los datos seudonimizados con un individuo debe mantenerse separada de los datos seudonimizados y protegida con medidas técnicas y organizativas.
  3. Implementar medidas técnicas y organizativas: se deben implementar medidas robustas para evitar la atribución no autorizada de los datos personales a una persona física identificada o identificable.

Diferencia entre seudonimización y anonimización

Es crucial comprender la distinción entre seudonimización y anonimización, ya que a menudo se confunden. La seudonimización, como se hace mención anteriormente, no convierte los datos en anónimos. Los datos seudonimizados siguen siendo datos personales porque aún existe la posibilidad de identificar al individuo mediante el uso de información adicional.

La anonimización, por otro lado, es un proceso irreversible que elimina por completo la posibilidad de identificar al individuo. Los datos anonimizados ya no están sujetos a las regulaciones del RGPD porque ya no se consideran datos personales.

El CEPD enfatiza que los datos seudonimizados, que podrían atribuirse a una persona física mediante el uso de información adicional, deben considerarse información sobre una persona física identificable y, por lo tanto, son datos personales. Esta afirmación sigue siendo válida incluso si los datos seudonimizados y la información adicional no están en manos de la misma persona.

Ejemplos de aplicación de la seudonimización

Para entender mejor cómo funciona la seudonimización en la práctica, veamos algunos ejemplos:

  • La seudonimización en la investigación médica: un hospital quiere compartir datos de pacientes para un estudio sobre la efectividad de un nuevo tratamiento. Seudonimiza los datos reemplazando los nombres y números de identificación por códigos únicos, pero mantiene una clave segura que permite vincular los datos a los pacientes en caso de que sea necesario contactarlos para darles información relevante sobre el estudio.
  • En el caso de análisis de datos internos: una empresa quiere analizar los datos de sus empleados para mejorar las condiciones laborales. Seudonimiza los datos reemplazando los nombres por códigos, de modo que los analistas no puedan identificar a los empleados directamente, pero el departamento de recursos humanos sí pueda hacerlo si es necesario tomar medidas específicas.
  • En el caso de víctimas de violencia de género: las víctimas de violencia de género podrán solicitar la seudonimización de sus datos identificativos para proteger su seguridad.

 

La seudonimización es una herramienta valiosa para proteger la privacidad en el tratamiento de datos personales. Sin embargo, es fundamental entender que no es una solución infalible ni sustituye a otras medidas de seguridad y cumplimiento del RGPD. Debe implementarse de forma consciente, evaluando los riesgos y aplicando las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la seguridad de la información adicional y la protección de los derechos de los interesados.

En Letslaw somos abogados expertos en derecho digital, por lo que podremos asesorarte en todo aquello que necesites.

Contáctanos

    Al pulsar en "Enviar" aceptas nuestra Política de Privacidad - + Información, para tratar tus datos con la finalidad de tramitar las consultas que puedas plantearnos.

    Acepto recibir comunicaciones comerciales perfiladas por parte de LETSLAW, S.L. conforme a lo dispuesto en nuestra Política de Privacidad - + Información